jueves, 2 de mayo de 2013

Misión Alma Máter


         Mediante el Decreto 6.650 de 24 de marzo 2009, publicado en Gaceta Oficial Nº 39.148 de 27 de marzo 2009 se formaliza la creación de la Misión Alma Máter.

         La Misión Alma Máter se crea con el propósito de impulsar la transformación de la educación universitaria venezolana y propulsar su articulación institucional y territorial, en función de las líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar, garantizando el derecho de todas y todos a una educación superior de calidad.

         Esta Misión se constituye como referencia de una nueva institucionalidad, caracterizada por la cooperación solidaria, cuyo eje es la generación, transformación y socialización de conocimiento pertinente a nuestras realidades y retos culturales, ambientales, políticos, económicos y sociales.

         La Misión Alma Máter y la Misión Sucre son un todo articulado para favorecer el enraizamiento de la educación universitaria en todo el territorio nacional, comprometida con el desarrollo humano integral basado en las comunidades.


OBJETIVOS

         La Misión Alma Máter tiene como objetivo generar un nuevo tejido institucional de la Educación Superior venezolana, dirigido a:
  • Desarrollar y transformar la Educación Superior en función del fortalecimiento del poder popular y la construcción de una sociedad socialista,
  • Garantizar la participación de todas y todos en la generación, transformación y difusión del conocimiento.
  • Reivindicar el carácter humanista de la educación universitaria como espacio de realización y construcción de los seres humanos en su plenitud, en reconocimiento de su cultura, su ambiente, su pertenencia a la humanidad y su capacidad para la creación de lo nuevo y la transformación de lo existente.
  • Fortalecer un nuevo modelo académico comprometido con la inclusión y la transformación social
  • Vincular los procesos de formación, investigación y desarrollo tecnológico con los proyectos estratégicos de la Nación dirigidos a la soberanía política, tecnológica, económica, social y cultural.
  • Arraigar la educación superior en todo el territorio nacional, en estrecho vínculo con las comunidades.
  • Propulsar la articulación del sistema de educación superior venezolano, bajo principios de cooperación solidaria.
  • Apuntalar los compromisos, la cooperación efectiva y la articulación de la educación universitaria con los otros niveles educativos.
  • Potenciar la educación superior como espacio de unidad latinoamericana y caribeña y de solidaridad y cooperación con los pueblos del mundo.


ALCANCES

         A partir de los alcances de la Misión Alma Máter definidos en el artículo 3 del Decreto 6.650, se definen los siguientes componentes y ejes de gestión:

  • La transformación de 29 Institutos y Colegios Universitarios Oficiales para dar origen a Universidades Nacionales Experimentales.
  • La creación de 17 Universidades Territoriales.
  • La creación de 10 Universidades Especializadas.
  • La creación de 2 Institutos Especializados en Educación Superior:
  • Universidad Bolivariana de Trabajadores “Jesús Rivero”
  • La creación de la Universidad Nacional Experimental de los Pueblos del Sur.
  • El fortalecimiento de la cobertura territorial de la Educación Universitaria a través de los Complejos Universitarios Socialistas Alma Mater (CUSAM).


EJES DE GESTIÓN

1. Programas Nacionales de Formación.
2. Participación Protagónica de la Comunidades.
3. La articulación en Red: Un nuevo sistema universitario cooperativo y solidario.


TRANSFORMACIÓN DE INSTITUTOS Y COLEGIOS UNIVERSITARIOS

         La Misión Alma Máter está transformando progresivamente los 29 institutos universitarios de tecnología y colegios universitarios dependientes del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior en Universidades Nacionales Experimentales, que se integrarán en la Red de Universidades Alma Máter.

         Los 29 institutos y colegios universitarios abarcan 20 entidades federales, cuentan con una matrícula de 185.000 estudiantes y han desarrollado una importante tradición en la formación de Técnicos Superiores Universitarios en diversas áreas.

La transformación implica cambios curriculares, en las estructuras académicas, la relación con la sociedad y los modelos de gestión. En una primera fase, los 29 institutos y colegios universitarios están transformando sus antiguas carreras en Programas Nacionales de Formación (PNF).

         Los PNF están diseñados para otorgar el título de TSU en dos años y la licenciatura o Ingeniería en cuatro años. Adicionalmente los PNF permiten otorgar certificaciones de competencias al finalizar el primer año de estudios y están articulados a Especializaciones y otros niveles de postgrado en las respectivas áreas, pues se trata de construir comunidades de conocimiento capaces de contribuir a la soberanía tecnológica.

         En los PNF los estudiantes están en contacto con la práctica en las comunidades y la industria desde el primer trayecto de sus estudios, compenetrándose con las organizaciones del Poder Popular, el desarrollo tecnológico al servicio de la Nación y los problemas de la producción de bienes y servicios, en la perspectiva del Proyecto Nacional Simón Bolívar.

         Todos los PNF cuentan con un trayecto inicial para facilitar el tránsito de la educación media a la educación superior, en el nuevo enfoque educativo.

Los institutos y colegios universitarios que han participado en el diseño de los PNF, dictan actualmente carreras en áreas análogas a las de los nuevos programas. Por tanto, cuentan con el personal docente, los espacios académicos y laboratorios imprescindibles para iniciar la formación desde el primer año en todos los PNF aprobados.

El diseño de los PNF permite incorporar a Técnicos Superiores Universitarios, graduados con anterioridad, para cursar estudios conducentes a los títulos de Licenciatura o Ingeniería. Esto permitirá en el plazo de dos años contar con la primera promoción de ingenieros, ingenieras, licenciados y licenciadas graduados con los nuevos programas.

La reconversión profesional permitirá responder en corto plazo a las necesidades de formación profesional requeridas por Proyectos Estratégicos, como el Plan Siembra Petrolera y la Revolución Petroquímica.

La oportunidad de realizar estudios de licenciatura o ingeniería para los TSU, responde también a las expectativas de un millón de egresados como TSU que hoy tienen que recurrir a ofertas educativas especulativas de instituciones privadas para realizar tales estudios.


CREACIÓN DE UNIVERSIDADES TERRITORIALES:

         Las Universidades Territoriales se conciben como instituciones vinculadas a la vocación y necesidades productivas, sociales y culturales de espacios territoriales determinados (ciudades, estados, distritos funcionales, provincias federales), destinadas a democratizar el acceso a la Educación Superior y dinamizar el desarrollo endógeno.

  • En construcción: Amazonas, Anzoátegui, Apure, Aragua, Carabobo, Miranda (Guarenas-Guatire), Distrito Capital, Lara.
  • En diseño: Mérida, Zulia, Miranda (Tuy), Nueva Esparta, Bolívar, Monagas, Barinas, Cojedes, Portuguesa.


CREACIÓN DE UNIVERSIDADES ESPECIALIZADAS:

         Las Universidades Especializadas se constituyen como Redes Nacionales, con núcleos y conexiones con las Universidades Territoriales; desarrollan fortalezas en determinadas áreas de conocimiento, siendo su principal ventaja la concentración de talento humano para fortalecer los programas de formación y conformar comunidades de investigación.
  • Decretadas: Universidad Nacional Experimental de Las Artes en gaceta oficial Nº 38.924 del martes 6 de mayo de 2008, Universidad Nacional Experimental de la Seguridad en gaceta oficial Nº 39.120 del viernes 13 de febrero de 2009. 
  • En construcción: Universidad de las Ciencias Básicas, Universidad del Turismo. 
  • En diseño: Universidad de las Telecomunicaciones y la Informática, Universidad de los Hidrocarburos, Universidad de los Idiomas, Universidad de las Ciencias Económicas y Fiscales, Universidad de la Salud, Universidad Agroalimentaria. 


CREACIÓN DE INSTITUTOS ESPECIALIZADOS:

  • Decretados: Instituto Latinoamericano de Agroecología decretada su creación en gaceta oficial Nº 38.910 del 15 de abril de 2008. 
  • En Diseño: el Instituto Universitario de Aeronáutica Civil. 


CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE TRABAJADORES “JESÚS RIVERO” 

         Creada como Universidad Experimental, en el marco de la Misión Alma Mater, por Decreto Presidencial Nº 6.499, publicado el 04 de noviembre de 2008. Su Consejo Rectoral Provisional fue designado por el Ministro del Poder Popular, mediante Resolución 3.411, del 5 de diciembre de 2008.


CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS PUEBLOS DEL SUR (EN FASE DE DISEÑO) 

         Con esta Universidad el Gobierno Bolivariano de Venezuela impulsa una nueva concepción de la geopolítica mundial, inspirada en el legado del pensamiento crítico, sustentado en la acción ancestral de los pueblos indígenas, cimarrones afroamericanos, libertadores independentistas y movimientos revolucionarios.
Esta concepción prioriza las relaciones con las naciones del Sur (América Latina y el Caribe, África, Asia, Medio Oriente) que sostienen posiciones de afirmación de su soberanía e independencia política, económica y cultural ante las amenazas propias de la globalización neoliberal y que alzan la bandera de reivindicación de los derechos sociales de los sectores más excluidos.


COMPLEJOS UNIVERSITARIOS SOCIALISTAS ALMA MATER (CUSAM) 

         Son un conjunto integrado de espacios, servicios y recursos para la actividad universitaria, donde convergen los programas de diversas instituciones de Educación Superior, en función de compartir, optimizar recursos y garantizar que las distintas universidades del país amplíen sus actividades de formación y creación intelectual vinculadas a los espacios y comunidades más allá de sus campus.
Constituyen espacios del Poder Comunal para el desarrollo endógeno de la localidad y la satisfacción de las necesidades de formación, identificadas por la propia comunidad.


LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN (PNF) 

         La figura de los Programas Nacionales de Formación (PNF), se creó mediante Resolución 2.963 de fecha 13 de mayo de 2008, publicada en Gaceta Oficial 38.930 del 14 de mayo de 2008. El propósito general de los PNF es constituir redes de conocimiento y aprendizaje para la generación, transformación y apropiación social del conocimiento en las respectivas áreas, al servicio de la Nación y, en particular, promover activamente la articulación y cooperación solidaria entre las instituciones de educación superior; la vinculación de la educación universitaria con los organismos del Estado, empresas y organizaciones sociales, en función de la pertinencia de la formación y la creación intelectual; la movilidad nacional de estudiantes, profesores y profesoras; la producción, distribución y uso compartido de recursos educativos; así como la formación avanzada de profesores, profesoras y otros profesionales.


         Los Programas Nacionales de Formación tienen como características comunes:
1.   La formación humanista como aspecto de vital importancia para la formación integral del futuro profesional, sustentada en la integración de contenidos y experiencias dirigidas a la formación en el ejercicio de la ciudadanía democrática, la solidaridad, la construcción colectiva y la acción profesional transformadora con responsabilidad ética y perspectiva sustentable. 
2.   La vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional a lo largo de todo el trayecto formativo; el abordaje de la complejidad de los problemas en contextos reales con la participación de actores diversos; la consideración de la multidimensionalidad de los temas y problemas de estudio; así como el trabajo en equipos interdisciplinarios y el desarrollo de visiones de conjunto, actualizadas y orgánicas de los campos de estudio, en perspectiva histórica, y apoyadas en soportes epistemológicos coherentes y críticamente fundados. 
3.   La conformación de los ambientes educativos como espacios comunicacionales abiertos, caracterizados por la libre expresión y el debate de las ideas, el respeto y la valoración de la diversidad, la multiplicidad de fuentes de información, la integración de todos los participantes como interlocutores y la reivindicación de la reflexión como elementos indispensables para la formación, asociados a ambientes de formación y prácticas educativas ligados a las necesidades y características de las distintas localidades que propicien el vínculo con la vida social y productiva. 
4.   La participación activa y comprometida de los estudiantes en los procesos de creación intelectual y vinculación social, relacionados con investigaciones e innovaciones educativas vinculadas con el perfil de desempeño profesional y conducentes a la solución de los problemas del entorno, en consideración de sus dimensiones éticas, políticas, culturales, sociales, económicas, técnicas y científicas, garantizando la independencia cognoscitiva y la creatividad de los estudiantes. 
5.   Modalidades curriculares flexibles, adaptadas a las distintas necesidades educativas, a las diferentes disponibilidades de tiempo para el estudio, a los recursos disponibles, a las características de cada municipio y al empleo de métodos de enseñanza que activen los modos de actuación del futuro profesional.
6.    La definición de sistemas de evaluación que promuevan el aprendizaje, la reflexión y el mejoramiento continuo, considerando los distintos actores y aspectos del quehacer educativo y valorando su impacto social. 
7.   La promoción, el reconocimiento y la acreditación de experiencias formativas en distintos ámbitos 

         Con la finalidad de fortalecer la gestión de cada Programa Nacional de Formación en Educación Superior , el Ministro del Poder Popular la Educación Superior conformará un Comité Interinstitucional, integrado por:

1. Dos (2) representantes del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, quienes ejercerán las funciones de Coordinador (a) y Secretario (a) Ejecutivo (a), respectivamente.
2. Un (1) representante por cada órgano o ente público, directamente vinculado al sector de cada PNF en Educación Superior, de que se trate.
3. Un (1) representante del área del conocimiento relacionada con el PNF en Educación Superior, postulado por las instituciones involucradas en la gestión del Programa de que se trate.
4. Otros representantes postulados por las instituciones públicas, según las áreas del conocimiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario